El permiso de circulación es uno de los documentos imprescindibles que debes llevar en el coche. Se trata de un documento expedido por la Dirección General de Tráfico (DGT), que también es conocido como certificado de matriculación o certificado de registro del vehículo. En este artículo te contamos todo lo referente al permiso de circulación.
¿Qué es el permiso de circulación?
El permiso de circulación es el documento que acredita que un coche está matriculado y, a la vez, certifica la titularidad del vehículo en cuestión.
A partir de la entrada en vigor de la Directiva 1999/37/CE del Consejo de la Unión Europea y de la posterior modificación documentada en la Directiva 2003/127/CE, este documento debe tener concordancia en todos los países de la Unión Europea. Es decir, las naciones comunitarias deben emitir el permiso de circulación bajo el mismo formato e indicar siempre los mismos datos.
¿Por qué es necesario tener el permiso de circulación?

El permiso de circulación es un documento obligatorio para poder conducir cualquier tipo de vehículo de motor en las carreteras españolas y de cualquiera de los países comunitarios de la Unión Europea.
Circular sin el permiso de circulación es motivo de multa, cuya sanción varía dependiendo de la gravedad de la infracción. De manera que, por ejemplo, si tienes este permiso pero lo has dejado por olvido la infracción es considerada leve y la multa a aplicar es de 10 euros.
En caso de que el coche no posea carnet de circulación la infracción es considerada grave y la multa puede alcanzar la cuantía económica de 500 euros.
Debes tener presente que las fotocopias del permiso de circulación no poseen validez, a menos que estén compulsadas.
Datos contenidos en el permiso de circulación
Este permiso contiene todos los datos del vehículo y su titular. Es un documento de color verde que, en España, debe hacer referencia a lo siguiente:
- “Reino de España” junto a la letra E, que es el símbolo de identificación de España dentro de la UE.
- Ministerio del Interior y Dirección General de Tráfico
- “Permiso de circulación en letras grandes escritas en el idioma español. En letras más pequeñas debe aparecer la misma inscripción en el resto de idiomas oficiales de la UE.
- “Comunidad Europea”

Asimismo, este permiso debe incluir los siguientes datos:
- Número serial del documento
- Matrícula del coche, fecha de primera matriculación y validez
- Nombres, apellidos y dirección del titular
- Marca, denominación comercial, número de identificación y servicio destinado al vehículo
- Cilindrada y potencia
- Tipo de combustible
- Vigencia de la ITV y homologación de neumáticos
También especifica la capacidad máxima, número de plazas de asiento y, si es un vehículo para transporte público es necesario especificar el número de personas máximo de pie. Además, si no es un coche nuevo debe especificar el kilometraje recorrido.
Pasos para obtener el permiso de circulación

La DGT es el ente encargado de emitir este documento al momento de la adquisición del coche. Para tramitar este documento es necesario solicitar el certificado de matriculación ordinaria o de otro tipo, a través de los siguientes pasos:
- Rellenar el formato de la DGT (se puede descargar de la página electrónica)
- Presentar un documento de identidad y domicilio del titular (puede ser DNI, pasaporte, tarjeta de residencia, u otro)
- Cancelar las tasas que corresponden, equivalentes a 95,80 euros (no se acepta dinero en metálico)
En caso de renovación o solicitud del duplicado los pasos a seguir para la tramitación son diferentes.
Cambio datos
Para el cambio de dirección en el permiso el trámite es gratuito y puede gestionarse en la sede del Ayuntamiento que corresponda. El interesado debe presentar certificado de empadronamiento con fecha de expedición menor a los 14 días y el DNI.
Si se trata del cambio de otros datos del permiso de circulación, debe abonarse la cantidad de 20 euros. El trámite se gestiona ante la Jefatura de Tráfico presentando el DNI y la ficha de la ITV.
Pérdida o robo
Ante la pérdida o el robo del permiso de circulación es necesario pedir una cita previa en la página de la DGT y tramitar la solicitud ante la Jefatura de Tráfico. Debes presentar el impreso de la solicitud, documento de identidad y abonar la tasa correspondiente.